GRANDES LIGAS, LAMP, LMB
Pelota Caliente, Por Felipe Silva.
beisfspelotacPaliente@gmail.com
ANDRÉS MUÑOZ HACIENDO HISTORIA EN MLB
El mexicano Andrés Muñoz entrega una estabilidad envidiable a la parte trasera del bullpen de Marineros de Seattle. Ahora, en medio de la lucha por el título del Oeste de la Liga Americana con los Astros, el oriundo de Los Mochis tiene un perfil más alto que nunca en la novena entrada.

“Obviamente, hay más presión, eso es inevitable”, dijo Muñoz, de 26 años. “Pero hay que tratarlo igual. Todos los bateadores, todos los equipos son peligrosos. Todos son Grandes Ligas, así que no hay que confiarse de ninguno. Eso es lo principal Pero que quede en ti que hiciste lo mejor que pudiste para sacar lo mejor”.
Con 37 salvados, una efectividad de 1.49 y porcentaje de ponches del 33.2 por ciento en 2025, está entre los mejores.
Aunque promedia 98.1 millas por hora con la recta, su arma más frecuente para dominar es un slider de 86.1 mph.
Ha sido súper consistente durante toda la campaña”, dijo el manager de Marineros, Dan Wilson. “Siempre es bueno saber que cuentas con ese brazo en la parte final del que puedes depender”.
Unos meses después de someterse a una cirugía Tommy John en 2020, Muñoz fue parte de un cambio entre San Diego y Seattle. Ahora quiere ayudarlo a ganar su primer título de la División Oeste desde 2001.
“Sería algo muy bonito”, manifestó Muñoz. “Es algo que todos nosotros anhelamos. Esperamos tener la oportunidad de ir y dar lo mejor. Especialmente para representar a México en unos playoffs”.
LA ULTIMA SEMANA DEL ROL REGULAR EN M.L.B. ESTÁ CARAGADA DE INCERTIDUMBRE. Los Tigres de Detroit y los Mets de Nueva York entran a la última semana de la temporada regular remando a toda fuerza para evitar humillantes desplomes.
Inmersos en una racha de seis derrotas, los Tigres están a las puertas de malograr una ventaja de 15 juegos y medio frente a los Guardianes de Cleveland, sus rivales en la División Central de la Liga Americana.
Con una nómina de 340 millones de dólares, los Mets dejaron de ser dueños de su propio destino por el tercer y último boleto de comodín en la Liga Nacional. Perder una serie contra los colistas Nacionales de Washington el fin de semana provocó que Nueva York saliera de los puestos de postemporada por primera vez desde el 5 de abril, dejando a los Rojos de Cincinnati al mando del timón.
Cleveland y Cincinnati se han encendido en el momento justo.
Los Guardianes tienen al alcance la oportunidad de completar la mayor remontada en la historia por un título divisional. Abrieron la última semana a un juego de Detroit tras haber estado 15 juegos y medio detrás.
A partir del 11 de septiembre, Detroit (85-71) se ha sumido en una espiral negativa, con nueve derrotas en 10 partidos. Cleveland (84-72) encadenó 10 victorias al hilo, una racha que se rompió el domingo. Los Guardianes lograron reducir una brecha de nueve juegos y medio a un uno en cuestión de 10 días.
Ningún equipo ha ganado una división después de estar más de 14 juegos atrás.
“No puedo estar más orgulloso de este grupo”, dijo Stephen Vogt, el mánager de unos Guardianes que la temporada pasada alcanzaron la Serie de Campeonato de su circuito. “Disputamos 24 juegos en 24 días y lograr lo que hemos logrados, el ponernos en posición de clasificarnos a la postemporada. No se puede pedir más”.
Los Rojos también se encontraban en una situación comprometida, distanciados seis juegos de la zona de playoffs el 6 de septiembre, persiguiendo también a San Francisco y Arizona. Pero los altibajos de los Mets —con foja de 7-12 en septiembre— les abrieron la puerta.
Después de una barrida de cuatro juegos sobre los Cachorros de Chicago el fin de semana, Cincinnati dio alcance a Nueva York, con los Diamondbacks un juego detrás. Los Rojos tienen el criterio de desempate a su favor sobre los Mets.
Nueva York amaneció el 12 de junio con la mejor marca de las Grandes Ligas, de 45-24. Pero su rotación de abridores se vio menguada por lesiones y el declive de rendimiento de varios pilares, teniendo que buscar auxilio en tres pitchers novatos. Juan Soto —el hombre que contrataron en el invierno por la cifra récord de 765 millones de dólares y 15 años— lidera las mayores en jonrones, impulsadas y slugging desde fines de agosto, pero el equipo ha seguido trastabillando.
“Nosotros somos los únicos responsables de estar metidos en este hueco”, reconoció Francisco Lindor, el el torpedero de los Mets que llegó a los 28 jonrones en la campaña, pero también cometió un costoso error defensivo el domingo. “Ahora nos toca encontrar la manera de salir del mismo”.
El repunte de los Rojos responde a diversos factores. Lo que se destaca es poder contar con su estelar abridor Hunter Greene, quien se perdió más de dos meses por una distensión de la ingle derecha. Greene enfrentará a Paul Skenes, el as de los Piratas, el miércoles.
Su ofensiva también ha despertado (han sufrido 13 blanqueadas este año), con ocho jonrones en la serie contra los Cachorros. Elly De La Cruz la desapareció por primera vez para romper una racha de 43 juegos sin un jonrón.
“Nos ha tocado pasar por muchos altibajos. Este es el momento preciso para calentarse”, dijo el jardinero Gavin Lux, campeón de la Serie Mundial con los Dodgers de Los Ángeles el año pasado. “Ahora estamos controlando nuestro destino de cierta forma, pero aún nos toca completarlo”.
¿Quiénes están clasificados?
En la Nacional, los Cerveceros de Milwaukee, los Filis de Filadelfia, los Dodgers y los Cachorros ya se han clasificado para la postemporada. Los Padres de San Diego están muy cerca de obtener el quinto puesto.
En la Americana, únicamente los Azulejos de Toronto tienen la garantía de jugar en octubre. Los Yankees de Nueva York y los Marineros de Seattle están en excelente posición para asegurar un lugar en los próximos días.
Toronto (90-66) supera a los Yankees (88-68) por dos juegos. Cuentan con los mejores récords de la Americana, y luchan por el pase directo a la ronda divisional en vez de disputar series de comodines.
Seattle (87-69) sacó una ventaja de tres juegos sobre Houston (84-72), amén de disponer el criterio de desempate como aliado. Los Astros no se han perdido los playoffs desde 2016, pero tienen encima a los Medias Rojas (85-71) por un comodín junto a los segundos del Este y la Central de la Americana.
UNA HISTORIA DE FERNANDO SALAS CON EL GRAN PERIODISTA DE GRANDES LIGAS JAMES WAGNER. La primera vez que Fernando Salas, un relevista mexicano, habló con los reporteros después de que lo transfirieran de los Angels a los Mets a fines de agosto, valientemente intentó hablar en inglés, idioma que está aprendiendo, y le aplaudieron por el esfuerzo.
“Después de la conferencia, hablamos un poco en español para conocernos mejor”, comentó James Wagner, un periodista de béisbol de The New York Times que recientemente dejó The Washington Post. “Yo también era nuevo en Nueva York. Me había mudado a la ciudad al inicio del verano para cubrir a los Mets”.
La esposa de Salas había regresado a California y Él estaba rodeado de rostros nuevos en medio de la carrera de los juegos finales. Además, aunque no quiso admitirlo, Salas se sentía confundido debido a las complicadas reglas que tuvo su cambio a fines de temporada, después de que venciera el plazo de la “no exención”.
“Uno o dos días después, me llamó para que fuera a verlo a los vestidores antes de un juego, mientras yo estaba en la sede del club”, recordó Wagner. “‘¿Cómo me adquirieron los Mets exactamente?’, me preguntó de forma tímida. ‘¿Puedo jugar en las finales?’”.
En esta temporada, el 30 por ciento de los jugadores de las Grandes Ligas serán latinos, según el Instituto para la Diversidad y la Ética en el Deporte. Por otro lado, la mayoría de los especialistas en béisbol que viven en Estados Unidos y trabajan para medios escritos en inglés no hablan español.
Wagner es una extraña excepción (algunos otros son Jorge Castillo, el reportero que sigue a los Nationals para The Washington Post; la reportera de los Angels para MLB.com, María Guardado; el columnista de béisbol de Los Angeles Times y exreportero de los Dodgers, Dylan Hernandez, y Jorge Ortiz de USA Today). De los reporteros regulares en campo de los Mets, Wagner es el único que habla español.
Su madre nació y creció en Nicaragua, y el trabajo de diplomático estadounidense que tenía su padre hizo que viviera con su familia en Filipinas, Venezuela y Perú mientras crecía.
“He llegado a conocer a todos los jugadores latinos de los Mets y de inmediato me hablan en español. Han sido mis mejores fuentes de información porque estoy al tanto de lo que hace el club”, dijo.
La temporada pasada, el sindicato de jugadores y la Major League Baseball agregaron intérpretes en cada equipo importante de la liga, pero se puede perder mucho en la traducción. Si se utiliza un intérprete, no se produce una conversación natural. “Los jugadores latinos suelen ser más propensos a darme entrevistas porque hablamos el mismo idioma”, señaló Wagner. “Es menos probable que los citen mal y pueden expresar de mejor manera sentimientos e ideas complejas”.
Wagner puso de ejemplo a tres jugadores que confiaron en su talento, a pesar de tener reputación de ser reservados: Yunel Escobar, Rafael Soriano y Bartolo Colón.
“Cubrí a los dos primeros cuando jugaban con los Nationals de Washington y yo trabajaba para The Washington Post”, relató Wagner. “Escobar y Soriano tenían reputación de no ser muy buenos compañeros de equipo porque eran huraños y no hablaban mucho con los reporteros, quienes, por supuesto, no hablaban español. Los llegué a conocer muy bien”.
“Para una historia sobre su deserción de Cuba, Escobar me invitó a su casa para que pudiéramos hablar de cosas que nunca había compartido y para que yo platicara con su familia. Aprendí mucho sobre las complejidades del picheo de Soriano, quien también compartió conmigo muchas anécdotas graciosas sobre los jugadores dominicanos en las Grandes Ligas”.
“Colón, quien pasó tres años en los Mets antes de partir a jugar con los Bravos de Atlanta este invierno, me enseñó cómo sujeta la pelota y cuáles son todos sus tipos de lanzamientos, para luego explicarme las sutilezas de cuándo y por qué usa cada uno de ellos”.
También están los asuntos socioeconómicos y culturales que se presentan en el béisbol, los cuales pueden discutir con más facilidad con alguien que habla su idioma; incluso, tal vez, en una conversación que no pudiera entender algún directivo angloparlante que pase por ahí. “En algunas ocasiones, las personas encargadas de las relaciones públicas del equipo han bromeado conmigo acerca del conocimiento que tengo por hablar en español con los jugadores”, hizo notar Wagner.
Al menos por ahora, guarda esos secretos debajo de su gorra.

Jame Wagner, periodista norteamericano hijo de Madre Nicaraguense y de Padre American0, recorrió desde chico gran parte del mundo, porque su Padre era Diplomático de U.S.A., Es definitivamente y mas que todo por hablar español, uno de los periodistas de M.L.B. más confiable para los Jugadores Latinos.
L.A.M.P.
Movimientos.
NAYARIT. Jaguares de Nayarit otorga en préstamo, exclusivo para la temporada 2025-26, a Iván Salas (PZ) al club Algodoneros de Guasave.
La presidencia de la Liga autoriza al club de béisbol Jaguares de Nayarit para que invite a sus próximos entrenamientos al siguiente jugador de la BOLSA DE LA LIGA: Porfirio Misael Guerrero Torres (PD).
NOTAS RELACIONADAS
Mexicanos que debutaron el 23 de Septiembre
![]()





