Connect with us

A Fondo

El Salón de la Fama revela la boleta del Comité de la Era Contemporánea con ocho jugadores

La atención este año estará puesta especialmente en Fernando Valenzuela, quien representa una gran esperanza para el béisbol mexicano y latinoamericano.

El Salón de la Fama revela la boleta del Comité de la Era Contemporánea con ocho jugadores

Los resultados se anunciarán en MLB el 7 de diciembre a las 7:30 p.m. ET

La atención este año estará puesta especialmente en Fernando Valenzuela, quien representa una gran esperanza para el béisbol mexicano y latinoamericano. Su candidatura recibe un impulso clave gracias al trabajo del Comité Pro Fernando Valenzuela al Hall of Fame, coordinado por Juan Carlos González Iñigo, con el apoyo de Francisco Salazar, César González Gómez, Guillermo Celis, Héctor Linares, Héctor Barrios, Toño Rosique, Francisco Padilla, José Maiz, J.A. Jasso, Dr. Carranza, J.A. Rubio, Dn Jaime Jarrín, JR Sevilla y varios más, desde su formación el 4 de agosto de 2020.

Este comité ha mantenido viva la campaña y el reconocimiento hacia la trayectoria de “El Toro”, buscando hacer justicia a una de las figuras más emblemáticas e influyentes en la historia del béisbol. Así mismo, el Comité consta de más de 100 personas clave en Béisbol y miles de seguidores.

Caliente MX

Bonds, Clemens, Carlos Delgado, Jeff Kent, Don Mattingly, Dale Murphy, Gary Sheffield y Fernando Valenzuela conforman la boleta de jugadores de la Era Contemporánea del Béisbol, enfocada en peloteros cuyas principales contribuciones al juego ocurrieron desde 1980.

Los candidatos deberán recibir el 75% de los votos del comité de 16 miembros para convertirse en parte de la Clase 2026 del Salón de la Fama del Béisbol. Los integrantes del comité serán anunciados más adelante este otoño, y los resultados de la votación se darán a conocer en vivo por MLB Network el 7 de diciembre a las 7:30 p.m. ET.

mega cable

A continuación se presentan tablas de estadísticas y proyecciones generadas con apoyo de inteligencia artificial, elaboradas con base en los siguientes criterios:

  • Consenso de la comunidad beisbolera

  • Resultados de votaciones previas del comité

  • Análisis estadístico y narrativo

  • Opiniones de periodistas e historiadores especializados

Estas tablas no representan momios oficiales ni proyecciones de casas de apuestas, sino un ejercicio informativo respaldado por modelos de análisis y datos históricos.

fernando valenzuela

fernando valenzuela

 

Un vistazo rápido a los ocho candidatos de la boleta del Comité de la Era Contemporánea:

Fernando Valenzuela, SP

fernando valenzuela

Valenzuela debutó en Grandes Ligas en 1980 con solo 19 años, y para 1981 ya era un fenómeno mundial. Ese año, el zurdo mexicano ganó el Premio Cy Young y el Novato del Año de la Liga Nacional, desatando la inolvidable “Fernandomanía”.
Completó 11 de sus 25 aperturas esa temporada, lanzó ocho blanqueadas y ganó la Serie Mundial con los Dodgers, título que repetiría en 1988.
Durante su carrera de 17 años, registró una efectividad de 3.34 y promedió más de 233 entradas por temporada entre 1981 y 1990. En ese lapso, fue seis veces All-Star, cuatro veces finalista al Cy Young, dos veces Silver Slugger y ganador de un Guante de Oro.

UAG

Barry Bonds, OF

barry bonds

Considerado por muchos como el mejor jugador de posición en la historia de las Grandes Ligas, Bonds es el rey de los jonrones con 762 en su carrera. Sus 73 cuadrangulares en 2001 siguen siendo el récord de una sola temporada.
También es el líder histórico en bases por bolas (2,558), WAR entre jugadores de posición (162.8) y premios Jugador Más Valioso (MVP) con siete. Ganó cuatro MVP consecutivos de 2001 a 2004 con los Giants. Durante ese lapso, su línea ofensiva promedio fue de .349/.559/.809.
Fue dos veces campeón bateador, encabezó la Liga Nacional en porcentaje de embasado 10 veces y en slugging siete veces.
Catorce veces All-Star y 12 veces ganador del Silver Slugger, Bonds también destacó a la defensiva, con ocho Guantes de Oro. Robó 514 bases y completó nueve temporadas con al menos 30 robos, incluyendo una campaña 40-40 en 1996.

Roger Clemens, SP

Roger Clemens

Apodado “The Rocket”, Clemens ganó siete premios Cy Young, la mayor cantidad en la historia. El primero lo obtuvo en 1986, cuando también fue MVP de la Liga Americana como as de los Red Sox con apenas 24 años. Su último Cy Young llegó en 2004, con los Astros, a los 42 años.
En medio de esa brillante trayectoria, Clemens ganó dos Series Mundiales con los Yankees en 1999 y 2000.
Once veces All-Star, lideró la liga en efectividad en siete ocasiones y logró la Triple Corona de pitcheo en 1997 y 1998 con los Blue Jays.
Fue líder en ponches en cinco temporadas, lanzó dos juegos de 20 ponches y se retiró tras 24 campañas con 4,672 ponches, la tercera cifra más alta en la historia de MLB.

Aunque ambos fueron leyendas del juego, las conexiones de Bonds y Clemens con sustancias para mejorar el rendimiento afectaron sus candidaturas mientras estuvieron en la boleta de la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA).

Carlos Delgado, 1B

Carlos Delgado

Durante sus 17 años de carrera, Delgado conectó 473 jonrones y es el líder histórico de los Blue Jays con 336. Pasó sus primeras 12 temporadas en Toronto, donde consiguió dos selecciones al All-Star y tres Silver Sluggers.
Fue subcampeón del MVP en 2003 tras batear 42 jonrones y liderar las Grandes Ligas con 145 impulsadas. Superó las 100 impulsadas en nueve temporadas y terminó entre los diez mejores en la votación al MVP en cuatro ocasiones.
En 2006, con los Mets, fue reconocido con el Premio Roberto Clemente por su labor dentro y fuera del campo.

Palominos

Jeff Kent, 2B

Jeff Kent

Considerado uno de los mejores segundas bases ofensivos de la historia, Kent conectó 377 jonrones, la mayor cantidad para un jugador de esa posición. Además, ocupa el tercer lugar en impulsadas (1,518) y el segundo en slugging (.500) entre los intermedistas.
Tras un inicio sólido con los Mets, su carrera despegó en San Francisco en 1997. En las siguientes seis temporadas, registró una línea de .297/.368/.535 con 175 jonrones y más de 100 impulsadas por año.
Ganó tres de sus cinco convocatorias al All-Star, tres de sus cuatro Silver Sluggers con los Giants y fue el MVP de la Liga Nacional en el año 2000. En postemporada conectó nueve jonrones y tuvo un OPS de .840 en 49 juegos.

Don Mattingly, 1B

Don Mattingly

Mattingly jugó sus 14 temporadas con los Yankees y fue uno de los mejores bateadores de la década de 1980. En ese periodo logró seis apariciones en el All-Star Game, un título de bateo, un premio MVP, dos lideratos en hits y tres Silver Sluggers.
Bateó para .307 en su carrera y, pese a las lesiones que lo afectaron en sus últimos años, ganó cuatro Guantes de Oro más, acumulando ocho en total.
Tras retirarse en 1995, inició su etapa como entrenador y más tarde fue manager de los Dodgers (2011–15) y Marlins (2016–22), sumando tres títulos divisionales con Los Ángeles y siendo elegido Manager del Año de la Liga Nacional en 2020 con Miami.

Dale Murphy, OF

Dale Murphy

Entre los 13 mejores jugadores de posición en WAR durante los años 80, Murphy es el único que no está en el Salón de la Fama. Su WAR de 47.1 lo coloca décimo en esa lista. Nadie acumuló más bases totales (2,796) en esa década, y sus 308 jonrones fueron la segunda mayor cantidad.
Conectó 36 cuadrangulares tanto en 1982 como en 1983, años en los que fue elegido MVP de la Liga Nacional.
Durante su carrera de 18 años, la mayoría con los Braves, fue siete veces All-Star, cinco veces ganador del Guante de Oro, cuatro veces Silver Slugger y recibió el Premio Roberto Clemente en 1988.

Gary Sheffield, OF

Gary Sheffield

Uno de los bateadores más temidos de su era, Sheffield conectó 509 jonrones y remolcó 1,676 carreras en 22 temporadas. Superó los 30 jonrones y 100 impulsadas en ocho ocasiones, y registró más de 300 bases totales en seis temporadas, incluyendo un máximo de 323 con los Padres en 1992, año en que ganó el título de bateo.
Fue figura clave en la Serie Mundial de 1997 con los Marlins, bateando .320 con OPS de 1.061.
Entre 1999 y 2005, con Dodgers, Braves y Yankees, mantuvo una línea de .307/.408/.558 con 247 jonrones.

NOTAS RELACIONADAS
Los Dodgers son Bicampeones

Loading

mega cable
Palominos
UAG
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in A Fondo