Connect with us

A Fondo

Jugadores de El Espinal en la LMB, Crónicas Beisboleras

Jugadores de El Espinal en la LMB

Crónicas Beisboleras
Por Jaime Palau Ranz

 

Jugadores de El Espinal en la LMB.

El estado de Oaxaca es el quinto en extensión territorial de la república mexicana, incluso si se pudiera planchar sería igual de grande que todo el país, eso es debido a que está completamente rodeado por montañas, estas se formaron hace unos 30 millones de años cuando se unieron 2 continentes, América del Norte con América del Sur que se había separado de África cuando eran el continente llamado Pangea.

Caliente MX

Oaxaca fue el paso de especies de norte a sur y viceversa, tribus, animales y vegetales, por eso su biodiversidad y la amplia variedad de especies endémicas, una de las más importantes a nivel mundial, a pesar de tener un territorio tan grande casi no ha destacado en actividades deportivas de conjunto, solo esporádicas individualidades, las razones pueden ser varias.

En primer lugar, no es fácil tener vías de comunicación adecuadas cuando la orografía es tan complicada, hacer carreteras es muy costoso, por tanto, se complica el traslado de mercancías y personas, todo se encarece, segundo, construir instalaciones deportivas grandes no es sencillo, no hay extensiones planas en la mayoría de las comunidades, por eso lo que más abunda son canchas de basquetbol.

UAG

Desafortunadamente la complexión del oaxaqueño en general es de una estatura promedio de 1.60 a 1.70, por lo tanto, no se puede destacar en el deporte más practicado si su principal característica es la altura, deportistas oaxaqueños que hayan llegado al profesionalismo y hasta hacerse de un nombre y jugar en otros países son contados, algunos futbolistas, boxeadores y también beisbolistas.

El más famoso pelotero de la historia se llama Vinicio Castilla Soria, nacido en la ciudad capital, Oaxaca de Juárez, hijo del profesor Carlos Castilla Marques, originario de Zacatlán de las Manzanas, Puebla, su complexión siempre fue atlética con fortaleza y una destacable altura, cerca del 1.90 esa fue la razón por la que le pudo transmitir esos genes a Vinny como se le conoció a nivel profesional en las Grandes Ligas.

Llama la atención que en una comunidad pequeña del Istmo de Tehuantepec llamada El Espinal, cuya población actual es de menos de 9000 habitantes, hayan salido 7 peloteros que llegaron a jugar en la Liga Mexicana de Beisbol, bueno, 6 nacieron ahí y 1 en el norte del país por azares del destino, sin embargo, se hizo en ese poblado y regresa cada vez que puede pues ahí está su casa.

El Istmo de Tehuantepec es una de las ocho regiones que tiene Oaxaca, se divide en 2 Distritos, Tehuantepec y Juchitán, cada uno de ellos tiene diversos Municipios, compuestos por cabeceras municipales, agencias municipales, agencias de policía y núcleos rurales, Juchitán de Zaragoza es la cabecera del Distrito, El Espinal es un municipio que prácticamente está conurbado a Juchitán.

Recordemos que en el terremoto de septiembre de 2017 de 8.1 grados, se destruyeron las ciudades de Juchitán de Zaragoza y la de Ixtaltepec, pues El Espinal se encuentra en la misma línea recta entre estos 2 municipios, por ser tan pequeño no fue tan publicitada la desgracia, una gran mayoría de casas se vinieron abajo y tuvieron que reconstruirse, fue la primera de las 3 en levantarse, así es el espíritu de su gente.

Una de las características de los pobladores de El Espinal es que acostumbran ir a nadar a la presa contra corriente, es un ejercicio que sin duda fortalece sus brazos y hombros, por eso sus lanzadores siempre destacaban en las ligas regionales, al grado que la Liga Petrolera que era muy poderosa y tenía equipos en otros estados los invitan a inscribir a un equipo, así se crearon los Venados de El Espinal.

Empezaron a jugar en un campo habilitado en el ingenio azucarero, entre los equipos a los que tenían que enfrentar estaban varias ciudades de Veracruz como Jáltipan, Nanchital, Las Choapas, Agua Dulce, en 1977 empezó a destacar el lanzador Nelson Matus Ordaz, logrando una importante blanqueada en sus primeros juegos, cabe destacar que nadie le había enseñado a tirar, se hizo solo tirando piedras en el río.

En un nacional con la selección de Oaxaca, Pedro Cardenal Domecq lo recomendó y fue firmado por los Cafeteros de Córdoba en 1979, nunca debutó, comenta que Winston Llenas, en mánager dominicano, solo le daba la pelota a Diego Seguí o a Ramón Arano, igual que él se quedaban esperando una oportunidad Salomé Barojas, Alfonso Pulido o Alejandro Vidaña, entre otros, vaya talentos.

En 1980 debido a la huelga y la Anabe se regresó a ganar dinero en la liga petrolera, el líder Carlos Puig lo consentía, máxime que era un bohemio y sabía cantar así que jugaba y llevaba serenatas, en 1982 debuta y brilla con los Broncos de Reynosa ganando el premio Novato del Año, 9 victorias al hilo.

El siguiente fue el más destacado, Jesús “Chito” Ríos Villalobos, 12 años con Tigres y otros 12 con otros equipos, en 1984 fue Novato del Año, 19 juegos ganados, en 1985 logra la hazaña de completar los 26 juegos que inició, ganado 21, terminó su carrera con 2549 ponches, inmortal desde 2013 del Salón de la Fama del beisbol mexicano.

José Luis Ríos Villalobos, hermano de “Chito”, también llegó a lanzar en la LMB con Unión Laguna.

Raúl Cueto Salinas, receptor, jugó con los Olmecas de Tabasco de 1991 a 1995 y con Potros de Minatitlán en 1996, tiene anillo de campeón de 1993 cuando el único título de Olmecas en su historia.

Noel Dehesa, lanzador, llegó a jugar con Olmecas de Tabasco 1994 y 95, es posible que también jugó con Langosteros de Cancún.

Eduardo Dehesa, receptor, jugó con Acereros de Monclova, Tecolotes de los 2 Laredos, Broncos de Reynosa, Delfines de Ciudad del Carmen y Rojos del Águila de Veracruz, tiene el récord de ser el primer cátcher en la historia en conectar un grand slam de campo, (HR dentro del terreno de juego) fue en Oaxaca contra Guerreros, para que la cuña apriete…. dueño de una marisquería de primer nivel en El Espinal.

Finalmente, el nacido en el norte, Wilmer Ríos, hijo de “Chito”, sigue en activo, heredó esos genes de pelotero estrella, gran amigo de Eduardo Dehesa, siguen yendo en vacaciones a nadar juntos a la presa y entrenar, fue su socio fundador de la marisquería.

¿Saldrá algunos más en el futuro? Lo dudo, ya no existe la Liga Petrolera ni la Liga Invernal del Istmo, seguirán tirando piedras en el río los muchachos.

 

Si desea contactarme favor escribir a jpalau.cronistadeportivo@gmail.com
Facebook: Jaime Palau Ranz
Seguiré comentando la próxima semana.

 

 

Notas Relacionadas

MLB decide el caso de Julio Urias

Loading

UAG

More in A Fondo