Connect with us

A Fondo

La Sabermetría, Crónicas Beisboleras

la sabermetria

Crónicas Beisboleras
Por Jaime Palau Ranz

 

La Sabermetría.

En recientes semanas en una columna se revisaron algunas de las estadísticas con mayor significado para evaluar el rendimiento de un pelotero profesional, así como las fórmulas para evaluarlas, es momento de analizar lo que se conoce como la Sabermetría.

Caliente MX

Se supone que significa la medición del saber pues así está traducido en muchos libros o ensayos escritos en español, la realidad es que esta palabra viene de las iniciales SABR, que significan Society for American Baseball Research, investigaciones de la sociedad americana de beisbol, que busca nuevas estadísticas para medir desde otro punto de vista el desempeño de los peloteros.

La revisión de los números de los jugadores de la manera tradicional se seguirá haciendo, dice mucho por supuesto de su valía, solo busca auxiliarse de nuevas herramientas para descubrir si hay un talento adicional en cada pelotero y su valor para el equipo.

UAG

Las estadísticas tradicionales te dicen con toda claridad lo que ha realizado un pelotero en su carrera hasta ese momento, informa de lo que es capaz, de como lo ha hecho en determinadas circunstancias y si ha fallado en algún momento, le orienta sobre donde debe trabajar para mejorar esos números.

La sabermetría da luz a los directivos sobre el futuro del pelotero, les muestra de lo que es capaz y su potencial con cierta precisión, sin tener que estar adivinando y esperando a la suerte, de este tema se comenzó a investigar a partir del año 2011 cuando se exhibió en una película llamada moneyball, donde Brad Pitt interpreta a un personaje de la vida real llamado Billy Beane.

William Lamar Beane III fue un pelotero profesional que tuvo una corta carrera en las Grandes Ligas, jugó solo en 6 temporadas y para 4 equipos diferentes, de por vida bateó para .219, con solo 3 cuadrangulares y 29 carreras impulsadas, hay quien logra eso en una sola semana, esa frustración lo llevó a retirarse y buscar un puesto directivo para seguir en lo que lo apasionaba.

Como directivo de los Atléticos de Oakland sufrió para conformar un equipo que fuera un poco más que comparsa debido al poco presupuesto que tenían para sueldos de peloteros, sin dinero es muy difícil competir contra clubes como los Yankees de Nueva York, los Medias Rojas de Boston en su misma Liga Americana o como los Dodgers de Los Ángeles en la Liga Nacional.

Billy entabló amistad con un joven economista de la Universidad de Yale Peter Brand que le ayuda a establecer una estrategia y fórmulas para evaluar peloteros y escoger a algunos que tenían menor costo, porque eran muy veteranos, porque eran novatos con carreras incipientes o considerados conflictivos, cubriendo así todas las posiciones del campo con un presupuesto accesible para el equipo.

Debido a las críticas de los “expertos” y el ataque en los medios de comunicación al equipo conformado, la presión hizo que a inicios de la temporada 2002 los resultados fueran negativos sin embargo con el paso del tiempo terminaron líderes de la División Oeste de la Americana, lograron una seguidilla de 20 victorias al hilo que estuvo cerca de romper el récord histórico de 21 que venía de 1935.

El sueño se terminó en la Serie Divisional de postemporada al ser derrotados por los Mellizos de Minnesota sin embargo Billy fue el ganador del premio del 2002 como Ejecutivo del año, llamó poderosamente la atención lo realizado pues solo ellos y los Yankees en la Americana superaron las 100 victorias ese año, 103 cada uno, solo que con un presupuesto muy inferior.

Algunas de las estadísticas que revisa el nuevo método de la SABRmetrics son las siguientes:

Porcentaje de Embasado, OBP (On-Base Percentage), se fundamenta en el principio de que es más importante evitar que te hagan out que pegar de hit, la fórmula es la siguiente, (H+BB+GP)/(VB+BB+GP-SH), H=Hits, BB=Bases por Bola, GP=Base por Golpe, VB=Veces al Bate, SH=Toques de Sacrificio.

El resultado promedio para un jugador profesional es .330, los bateadores con un resultado superior a .350 seguramente van a estar entre primero y cuarto en el orden al bate del equipo, aparte de hacer un buen contacto con la bola, deben ser muy pacientes para dejar pasar las bolas malas y conseguir bases por bolas.

Recientemente ya se revisó lo que es el Slugging SLG, un resultado promedio es arriba de .420, ahora vamos a analizar el OPS que significa On Base Plus Slugging, la fórmula es OBP+SLG, aquí el promedio de los peloteros debe ser .750 si superan este número podrán cobrar un mejor sueldo.

Promedio de Pelotas en Juego BABIP (Batting Average of Balls In Play), se analiza cuantas pelotas bateadas cayeron de hit, la fórmula es la siguiente, (H-HR)/VB-K-HR+SF) las iniciales que faltan por describir son HR=Home Run o cuadrangular, K=Ponche, SF=Flay de Sacrificio.

Como se puede apreciar no se deben considerar ni los ponches ni los jonrones pero sí los globos de sacrificio, pues demuestra que se está haciendo contacto con la bola, un buen bateador consigue un promedio superior a los .300.

Si un jugador se lesiona se puede evaluar su valía y del jugador que lo reemplaza, se llama Carreras Sobre Reemplazo RAR (Runs Above Replacement), es la verdadera diferencia entre el bateador estrella lesionado y su reeemplazo, la fórmula es CP del jugador-CP del reemplazo, CP son Careras Producidas, el promedio de un jugador estrella debe ser más de 30.

Victorias sobre el Reemplazo WAR (Wins Above Replacement), la fórmula es RAR/10, es decir, se calcula que un 10% de las carreras que produce un jugador estrella son victorias para el equipo, como ejemplo, si un pelotero produce 80 carreras en la temporada, eso significa que al menos 8 juegos se ganaron gracias a sus batazos y carreras producidas.

El costo estimado en el mercado para un jugador de reemplazo está entre 4.5 y 5 millones de dólares por temporada por cada victoria que genere con sus careras producidas, eso se determina con el RAR y se complementa con el WAR.

Habrá que seguir analizando estadísticas y sus fórmulas para determinar el valor de un pelotero para su equipo, en lo económico y en lo deportivo.

 

Si desea contactarme favor escribir a jpalau.cronistadeportivo@gmail.com

Facebook: Jaime Palau Ranz

Seguiré comentando la próxima semana.

 

 

Notas Relacionadas

Así van los Mexicanos en Ligas Mayores, Pelota Caliente

Loading

UAG

More in A Fondo