Connect with us

A Fondo

Miembros del Salón de la Fama 3, Crónicas Beisboleras

salon de la fama

Crónicas Beisboleras
Por Jaime Palau Ranz


Miembros del Salón de la Fama (Parte 3).

El Salón de la Fama de las Ligas Mexicanas de Beisbol ha inmortalizado hasta la fecha a 216 personajes de la pelota caliente profesional mexicana, de los cuales 182 son nacidos en territorio mexicano, 17 en los Estados Unidos, 16 en Cuba y 1 en Puerto Rico, en 4 categorías, pelotero, directivo, cronista o ampáyer, todos destacados por sus número o aportaciones al engrandecimiento de este deporte.

salon de la fama

La categoría de jugador es la más abundante con 151 inmortales, divididos en 60 lanzadores, 10 catchers, 8 primera base, 14 segunda base, 15 tercera base, 12 short stop y 33 jardineros, revisemos los nombres, algunos son ampliamente destacados.

Los primeros electos en 1939 son todos lanzadores, debieron ser muy buenos, fueron Lucas Juárez, Antonio Delfín “Lañiza”, Julio Molina “El diamante blanco” y Fernando Barradas “Cocuite”, tener un sobrenombre es muy común hasta nuestros días.

UAG Universidad Autonoma de Guadalajara

Pitchers nacidos en los Estados Unidos tenemos 3, Daniel Ríos, Porfirio Martínez y George Brunet, nacidos en Cuba son 5, Martín Dihigo, Ramón Bragaña, Basilio Rosell, Lino Donoso y Andrés Ayón, este último es el único que me tocó ver jugar, eso quiere decir que ya no llegan lanzadores cubanos el beisbol mexicano, se van directo a los Estados Unidos.

Lanzadores mexicanos que sobresalieron en las Grandes Ligas tenemos al enorme Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera, Horacio Pina, Vicente Romo, Enrique Romo, Aurelio López, Armando Reynoso, Sid Monge, Salomé Barojas, Maximino León, Isidro Márquez o José Peña “Peluche”; nacidos en Oaxaca, mi tierra, solo hay 2 inmortales, uno de ellos en la categoría lanzador, fue Novato del Año y uno de los más dominantes ponchadores, de Espinal, Oaxaca, Jesús “Chito” Ríos.

Otro lanzador lleno de récords vigentes es Ramón “Tres patines” Arano, entre los inolvidables encontramos a Alfredo “Zurdo” Ortiz, Mercedes Esquer, Ángel Moreno, Juan Suby, Antonio Pollorena, Jesús Moreno, Alejo Ahumada, Miguel Solís, Cecilio Acosta, Arturo González, Salvador Colorado, Francisco Maytorena, Miguel Sotelo, Jesse Flores o Jaime Orozco.

Ernesto Escárrega, Herminio Domínguez, Rafael García, Enrique Castillo, Alfredo Mariscal, Rodolfo Alvarado, César Díaz, Marcos Valdez, Guillermo Luna, Genaro Casas, Alberto Romo Chávez, Jesús Valenzuela, Ramiro Cuevas, Felipe Montúfar, Tomás Arroyo, Manuel Echeverría, Francisco Ramírez, Guillermo López y Alfonso Ramírez completan la lista.

 

salon de la fama

De los cátcheres hay 2 norteamericanos destacados, Roy Campanella y Joshua Gibson, sin desentonar los mexicanos Jaime Corella, Miguel Gaspar, Gregorio Luque, Francisco “Paquín” Estrada, Rodolfo Sandoval, Sergio “Kalimán” Robles, Carlos Soto y Noé Muñoz.

Primera base, Ángel Castro, Ramón Montes de Oca, Ronaldo Camacho, Héctor “Supermán” Espino, René González (cubano), Carlos Galina, William Berzunza y Jack Pierce (USA).

A los segunda base los encabeza el gran Roberto Ávila, que ganó el título de bateo en las Grandes Ligas, José Luis Gómez, Vinicio García, José Bache, Moisés Camacho, Arnoldo “Kiko” Castro, Jorge “Charolito” Orta, Juan Navarrete, Gabriel Lugo, Roberto Méndez, Antonio Briones, Juan Francisco Rodríguez, William “Grillo” Serrel (USA) y Roberto “Chapo” Vizcarra.

Los tercera base son Leonardo Rodríguez, Banjamín “Papelero” Valenzuela, Manuel Moro Chávez, José Guerrero, Alfredo Ríos, Celerino Sánchez, Aurelio Rodríguez, Jesús Sommers, Nelson Barrera, Fermín Vázquez, Enrique Aguilar, Benjamín Cerda, Alejandro Ortiz, Luis Montes de Oca y finalmente mi amigo desde la infancia y el segundo oaxaqueño de esta lista, Vinicio Castilla Soria.

En la posición de Short Stop están electos Guillermo Álvarez, Apolinar Pulido, Rubén Amaro, el norteamericano Raymond Dandridge, Mario Mendoza, Jorge Fitch, Francisco Rodríguez, Alfonso “Houston” Jiménez, Juan José Pacho, el más grande a mi parecer José Luis “Borrego” Sandoval, Juan Gabriel Castro y Javier Robles.

Otros jardineros, de Puerto Rico Óscar Rodríguez, de Cuba Agustín Bejerano, Roberto Ortiz, Santos Amaro, Mario Ariosa y Orestes Miñoso, de EEUU Monte Irving, Alfred Pinkston, Burnis Wright, Derek Bryant y Jimmie Collins, por nuestros paisanos Leonardo Alanís, Epitacio Torres, Baldomero Almada, Jesús Díaz, Felipe Montemayor, Claudio Solano, Miguel Fernández, Marcelo Juárez, Pedro Ramírez, Elpidio Osuna, Raymundo Torres, Alonso Téllez.

salon de la fama

Cerramos la cuenta con los jardinerosque admiré al verlos jugar, Ramón “Diablo” Montoya, Miguel Suarez, Andrés Mora, Gerardo “Polvorita” Sánchez, Cornelio García, Daniel Fernández, Ricardo Sáenz, Matías Carrillo, Eduardo Jiménez y Luis “Rayo” Arredondo.

Si desea contactarme favor escribir a jpalau.cronistadeportivo@gmail.com

Facebook: Jaime Palau Ranz

Seguiré comentando la próxima semana.

Loading

UAG Universidad Autonoma de Guadalajara
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in A Fondo