Connect with us

A Fondo

Miembros del Salón de la Fama 2, Crónicas Beisboleras

salon de la fama

Crónicas Beisboleras

Por Jaime Palau Ranz

 

Miembros del Salón de la Fama (Parte 2).

La semana pasada se revisaron los nombres de algunos inmortales que han sido electos al Salón de la Fama de las Ligas Mexicanas de Beisbol, entre otros los Cronistas y los que lo han logrado perteneciendo a una misma familia, por cierto, recibí un mensaje donde me recuerdan que Aurelio Rodríguez es hermano de Juan Francisco Rodríguez y es verdad que ambos son originarios de Cananea.

Solo que Juan Francisco “Chico” Rodríguez el que pertenece al Salón de la Fama es de Monterrey, Nuevo León, segunda base, nacido en 1960 cuando Francisco Rodríguez Ituarte ya era un jugador hecho y derecho, es un homónimo sin lugar a dudas.

UAG Universidad Autonoma de Guadalajara

salon de la fama

Una de las especialidades que más miembros tiene es este club de inmorales es el de Directivos, empezando por el ya mencionado en columna pasada Fray Nano, ya que fue un gran Cronista, empresario y Directivo, otros 4 nombres también fueron mencionados la semana pasada, 2 padres e hijos, Juan Ley Fong y Juan Manuel “Chino” Ley López, así como Chara Mansur y Roberto Mansur Galán.

Aquí encontramos nombres históricos como los de Jorge Pasquel, que fue un gran promotor al traer a la Liga Mexicana a peloteros estrellas de las Ligas Negras y de las Grandes Ligas, un hombre de una visión extraordinaria, otros nombres son los de Anuar Canavati, Lázaro Penagos, Horacio López Díaz, Antonio Ramírez Muro, Arnulfo Rodríguez, Teodoro Mariscal, Homóbono Márquez o Alfonso Robinson Bours.

El Ing. Alejo Peralta y Diaz Ceballos es un caso destacado por el impulso que dio a la generación de nuevos peloteros con su academia de Pastejé, enorme inversión que financiaba gracias a sus empresas personales como IUSA, otros grandes empresarios que impulsaron el béisbol fueron Don Eugenio Garza Sada y Jaime Pérez Avellá.

Dr. Arturo León Lerma, Mario Hernández Maytorena, por cierto, nacido en Estados Unidos, Álvaro Lebrija, Arcadio Valenzuela, Cuauhtémoc Rodríguez son otros de los Directivos que pertenecen al Salón de la Fama por méritos propios.

salon de la fama

 

Como caso aparte hay que mencionar 3 nombres en esta lista, Pedro Treto Cisneros, reconocido presidente de la Liga Mexicana, don Pedro había nacido en un pueblo de Coahuila muy cercano a la comunidad minera de Palau, ese es mi apellido, me decía que cada vez que me veía le venían recuerdos de su infancia, llegamos a ser buenos amigos.

CP Alfredo Harp Helú, el actual mecenas del beisbol mexicano, propietario del precioso estadio que lleva su nombre en la CDMX, casa de uno de sus 2 equipos de Liga Mexicana, los Diablos Rojos del México y los Guerreros de Oaxaca, también tiene acciones en los Padres de San Diego, equipo de las Grandes Ligas, impulsó el desarrollo de talento mexicano a través de las Academias que también llevan su nombre.

Finalmente, Ing. José Maiz García, propietario de los Sultanes de Monterrey, equipo de Liga Mexicana y de la Liga Arco, ganador de la Serie Mundial Infantil de 1957 en Williamsport, Pensilvania, miembro de 6 diferentes Salones de la Fama del béisbol, propietario de una empresa constructora fondada por su abuelo con casi 120 años de antigüedad, presidente de las Ligas Infantiles de México.

Todo un personaje del mundo deportivo y empresarial de México a quien siempre estaré agradecido por haber escrito el epílogo de mi libro, Béisbol, el Deporte Perfecto.

En cuanto a los inmortales nacidos en Cuba podemos mencionar a extraordinarios peloteros que vinieron a compartir su talento con sus compañeros de equipo y con los aficionados que tuvieron la suerte de ver sus hazañas, empecemos por el gran maestro Martín Dihigo, miembro de 5 Salones de la Fama, México, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y Venezuela, en todos esos países jugó y destacó.

Otros cubanos que hicieron historia fueron Lázaro Salazar, Ramón Bragaña, Agustín Bejerano, Agustín Verde, Santos “Canguro” Amaro, Basilio Rosell, Mario Ariosa, Adolfo Luque, Lino Donoso, René González, Orestes Miñoso y Andrés Ayón, hay 2 antillanos que fueron electos en el renglón de ampáyer, fueron Amado Maestry y Armando Rodríguez.

Ya que tocamos el tema del ampayeo, los otros inmortales en este departamento son Carlos Alberto González, Salvador Castro, Victor “Lobo” Saiz, Francisco Alcaraz, Gabriel Atristain, Jesús Monter, Juan Lima, Ismael Ruiz y Efraín Ibarra.

En otra columna podremos revisar a los nacidos en Estados Unidos y a los dueños del espectáculo, a los peloteros, dividiéndolos por cada una de las posiciones que jugaron y por el cual ganaron el boleto a la eternidad.

Si desea contactarme favor escribir a jpalau.cronistadeportivo@gmail.com

Facebook: Jaime Palau Ranz

Seguiré comentando la próxima semana.

Loading

UAG Universidad Autonoma de Guadalajara
1 Comment

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in A Fondo