Connect with us

A Fondo

Miembros del Salón de la Fama, Crónicas Beisboleras

miembros salon de la fama

Crónicas Beisboleras

Por Jaime Palau Ranz

Miembros del Salón de la Fama.

Caliente MX

Durante 40 años, el Salón de la Fama del Beisbol Profesional Mexicano, se ubicó en las instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, al cambiar la administración de esa empresa, se perdió el interés en seguir manteniendo el recinto y empezó la búsqueda de un nuevo domicilio.

Hubo varias propuestas, finalmente el Gobierno del Estado de Nuevo León intervino para que no se fuera de ese estado y el Parque Fundidora de Monterrey obtuvo la nueva sede, el nombre cambió a “Salón de los Inmortales del Béisbol Profesional Mexicano”, el terreno tiene 8 mil metros cuadrados, el costo aproximado fue de 25 millones de dólares.

UAG

La cervecería fue entregando las placas de los inmortales, los archivos, los objetos históricos usados por los peloteros, en fin, todo lo que ahí se encontraba y que pertenece a la historia del beisbol mexicano, el objetivo principal seguirá siendo el reconocer y recordar por siempre a quienes, nacionales o extranjeros, se hayan destacado en cualquiera de las ligas profesionales existentes en México.

miembros salon de la fama

Ser electo es la meta de todos los involucrados en este deporte, se puede conseguir en alguna de las siguientes modalidades, Jugador, Ampáyer, Directivo o Cronista, hasta la fecha hay 207 inmortales, en su gran mayoría mexicanos, también hay 15 cubanos, 15 norteamericanos y un puertorriqueño.

Hay tres casos de padre e hijo que han merecido tal honor, la primera pareja que lo logró fueron el cubano de nacimiento Santos “Canguro” Amaro en 1977 y su hijo ya nacido en México Rubén Amaro en 1986, ambos en la categoría de Jugador, las otras dos parejas de padre e hijo merecedoras de tan alto honor lo lograron en la categoría de Directivo.

A Juan Ley Fong se le inmortalizó en el año 1987, gran empresario nacido en Mazatlán, Sinaloa, su labor fue fundamental para el crecimiento de la Liga Mexicana del Pacífico, su hijo Juan Manuel “Chino” Ley López, nació en Tayoltita, Durango, fue propietario de varios equipos de béisbol, entre otros los Saraperos de Saltillo en la Liga de Verano y los Tomateros de Culiacán en la Liga del Pacífico, electo en 1996.

La última pareja padre-hijo fueron Chara Mansur, inmortalizado en 1991, y Roberto Mansur Galán, ambos nacidos en Córdoba, Veracruz, ha sido reconocido como El Ejecutivo del Año durante 4 temporadas, 1984, 1988, 1994 y 2008, sus contrataciones fueron fundamentales para conseguir el campeonato de los Guerreros de Oaxaca el año de 1998, electo en el año 2002 al Salón de la Fama.

Otro caso peculiar es el de 2 hermanos, Vicente y Enrique Romo Navarro, el “huevo” es clase 1992 y el “huevito” 2003, ambos jugaron en Grandes Ligas.

miembros salon de la fama

En el caso de los Cronistas, 21 han tenido el altísimo honor de ser elegidos inmortales, plumas y voces que dejaron honda huella pues gracias a ellos muchos nos hicimos aficionados, fanáticos, cronistas, periodistas y hasta conocedores de este maravilloso deporte, son el ejemplo a seguir sin duda, sus nombres a continuación.

Alejandro Aguilar Reyes mejor conocido como “Fray Nano”, aparte de cronista fue un gran directivo, fundador de la Liga Mexicana de Beisbol, del periódico La Afición, precursor del Salón de la Fama, impulsor del registro de las estadísticas, Comisionado de la LMB, todo un personaje al que se le debe todo.

Fernando Manuel Campos “Fray Kempis”, Eduardo Orvañanos, Rafael Reyes Nájera, José Domingo Setién, Manuel González Caballero, Raúl Mendoza Mancilla, Abel Francisco Cano, Agustín de Valdés, Eduardo Valdés Vizcarra, José Isabel Jiménez, Jorge de la Serna, Humberto Galaz, Alfonso Araujo, Enrique Kerlegand, Jorge Blanco Martínez, Jorge Menéndez Torre.

Pedro “Mago” Septién que contaba mil anécdotas de todas las Series Mundiales, Tomás “Tommy” Morales Fernández que transmitía los Clásicos de Otoño por el canal 3 de Oaxaca cuando era niño, Jorge “Sony” Alarcón que narraba beisbol y box con gran naturalidad y finalmente mi admirado Oscar “El Rápido” Esquivel, sus narraciones con esa voz tan peculiar y aguardentosa que te hacían soñar cada jugada.

El único pelotero electo al Salón de la Fama originario de Puerto Rico fue Oscar Rodríguez nacido en 1931 en Cabo Rojo, Puerto Rico, jugó con los equipos Tigres Capitalinos, Yucatán, Águila de Veracruz, Nuevo Laredo, Pericos de Puebla y Broncos de Reynosa, jardín central, receptor, primera y tercera base, gran bateador, su porcentaje .324 con 1808 imparables, clase 1993 en la categoría de Jugador.

En próxima columna se podrán analizar a los inmortales en las categorías Directivo, Ampáyer y algunos Jugadores, quienes fueron los cubanos y los norteamericanos en haber sido merecedores a tan alto honor en el beisbol mexicano.

Deseo que todas las madres de México hayan pasado un extraordinario día 10 de mayo, muy festejadas y apapachadas ya que es lo mínimo que se merecen.

Si desea contactarme favor escribir a jpalau.cronistadeportivo@gmail.com

Facebook: Jaime Palau Ranz

Seguiré comentando la próxima semana.

Loading

UAG
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in A Fondo